REUNIÓN PLENARIA- MARZO de 2012 –
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DISTRITO GENERAL PUEYRREDON
E.S.S. Nº 44 – Falucho 10080.
MAR DEL PLATA
CICLO LECTIVO 2012.-
INSTRUCTIVO INICIAL.-
REUNIÓN PLENARIA DOCENTE
En Mar del Plata, 5 de marzo de dos mil doce, siendo las 9 hs; nos reunimos en la institución ESS 44, los Preceptores de ambos turnos, auxiliares, profesores /as presentes, y la Directora de la E.S.S, Sra. Mariel Cecilia Martin, para dar comienzo a la Jornada Plenaria , según el temario que se transcribe y desarrolla posteriormente.
Sosteniendo que la reunión es el espacio para encontrarnos, conversar, debatir, acordar, revisar y asumir como sostiene la ley Provincial de educación 13688 una educación integral, inclusiva, permanente y de calidad para todos sus habitantes, garantizando la igualdad, gratuidad y la justicia social. Reconociendo que éste derecho se alcanzará con la participación real del conjunto de la comunidad educativa.
Teniendo en claro que los tres fines de la secundaria son:
Ø La formación de ciudadanos y ciudadanas.
Ø La preparación para el mundo del trabajo.
Ø La continuación de estudios superiores.
Asimismo se realizará una reflexión sobre las prácticas de enseñanza y de evaluación, para que continuemos trabajando en mejorar los aprendizajes y los resultados de los mismos, teniendo presente ciertos ejes claves:
Ø Revisión de las prácticas pedagógicas en el marco del nuevo diseño curricular de la Nueva Secundaria de la Provincia de Buenos Aires, trabajando para la prevención del fracaso escolar en base al Marco y diseño curricular, reflejado en la planificación, y en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje.
A fin de alcanzar la permanencia y terminalidad del alumnado.
Ø Unificación de las pautas y criterios institucionales de evaluación.
Ø Formación ciudadana, organización, actualización e implementación de los Acuerdos Institucionales de convivencia y del centro de estudiantes, y la conformación pendiente del consejo institucional de convivencia.
Ø Reorganización administrativa en sintonía con la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires. (actas de comisiones evaluadoras, calificadores, libro matriz, certificados analíticos, etc.)
Ø Promoción de la participación de la comunidad educativa padres, docentes, alumnos y de la comunidad vecinal. Trabajo en Red con la mesa territorial.
1.- Responsabilidades, obligaciones y derechos de los docentes.
Se informa que está a disposición de todo el personal docente y no docente, para la lectura comprensiva, análisis y reflexión del:
ü Estatuto del Docente (Ley 10579 con sus modificaciones y Decretos. Reglamentación.).-
ü Reglamento general de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires, decreto 2.299, La Plata, 22 de noviembre de 2011.
ü Ley Nacional de Educación. (Ley Nº 26.206).
ü Ley Provincial.- (Ley Nº 13.688)).-
ü Política Educativa..
ü Nuevo diseño curricular.
ü Nuevo Régimen académico, 587/11 y complementaria 1480/11.
ü Documentación que es emanada de la Inspección General y que se pone a disposición del Equipo Docente de la Institución educativa.
A todo el personal se recomienda tener en cuenta:
§ Puntualidad: para mantener el orden institucional es importante que el docente no llegue tarde a sus clases, lo que implica participar en la formación de entrada y recibir a los alumnos al finalizar el recreo. Es imprescindible además que el docente registre su llegada en el libro de asistencia las razones de su demora. Y al finalizar la clase que acompañe a los alumnos a la salida al recreo, verificando que no quede nadie en el salón. Teniendo en claro que según el estatuto docente, deben llegar 10 minutos con antelación al establecimiento. Salir sólo cuando suena el timbre.
§ Notificaciones: se solicita al personal que se notifique fehacientemente de la información general y semanal que llega a la institución tanto en el libro de actas como en el de instructivos. En caso de transcurrir 7 días se dará por sentado el conocimiento de la información.
§ Licencias: en caso de inasistencias informar a las autoridades de la institución dentro de las primeras horas del turno y si fuera posible con anterioridad al mismo, con el objeto de arbitrar los medios para la atención de los alumnos, debiendo presentar las certificaciones que justifican las mismas dentro de las 48 horas y por duplicado, en el establecimiento. A partir de éste año se presenta el contralor todos los viernes, por consiguiente la NO presentación de licencia, implica descuento. Se solicita que cuando se entrega certificados médicos con la copia correspondiente, del dorso se indique los días de clases afectados, y nombre claro de quien corresponda, más aún cuando se trata de familiares a cargo. De lo contrario se informarán en contralor como inasistencias injustificadas.
§ El avisar la ausencia no es sólo un trámite administrativo, los alumnos no podrán retirarse o entrar tardíamente de la escuela, sólo si la notificación fue realizará con anterioridad. Esto implica que los preceptores permanezcan en el salón, o si fuera necesario el reubicar al alumnado en otros salones, implicando una sobrecarga para el resto de los compañeros docentes. Por eso se les recuerda actualizar la carpeta de banco de actividades, utilizadas en los días de ausencia.
§ Se les informa que en libro de actas se explica la metodología para realizar carpetas médicas, de 8 a 15 hs en Lamadrid 2941, TE 492 11 77.
§ Declaración jurada: se debe presentar una nueva o rectificar la entregada cada vez que cambie la carga horaria, situación de revista u horario. Sede de Inspección exige que la misma tenga sello y firma del directivo respectivo, con el formato que consta en el manual de procedimiento (página de secretaria docente), recordándose que el plazo de entrega de la misma vence 30/03/2010. La secretaria solicita que cada docente complete y entregue la FICHA DE ASISTENCIA INDIVIDUAL DEL PERSONAL DOCENTE y FICHA INDIVIDUAL PARA EL PERSONAL DOCENTE (manual de procedimiento docente).
§ Artículo 114 04, se solicita que el docente presente una nota por escrito dirigida a la directora, en su defecto se pasará la inasistencia.
§ Atención de alumnos: los docentes tiene la obligación de permanecer en el aula durante todo el horario de clases. No autorizará la salida de los alumnos del curso, salvo circunstancias excepcionales (informar al preceptor). Recordando que les corresponde la Responsabilidad Civil primaria durante el horario. Asimismo se solicita que corrijan con amabilidad y firmeza, expresiones y modales inadecuados. Planificar el material didáctico (fotocopias) con anterioridad; si es necesario sacar fotocopias, sería conveniente, elegir a un “alumno responsable” para presentar el material para fotocopiar con 24 hs. de anticipación, o ése alumno solo podrá ir a la fotocopiadora, en el siguiente horario:
TURNO MAÑANA: 8:30 a 9 hs.
10:30 a 11 hs.
TURNO TARDE: 13 a 13:30 hs.
Se está tramitando traer una fotocopia para la escuela, o seguir contando con la de primaria como hasta ahora.
-COMEDOR: Por cambio organizacional con la escuela primaria, se les entregará a los alumnos correspondientes, a la salida una vianda en el turno de la mañana, y el turno de la tarde antes de entrar.
-BIBLIOTECA: Los docentes deben registrar en un cuaderno el retiro de los libros a trabajar en clase, y entregarlos antes de culminar la hora de clase. Para evitar la extravíos del año pasado. Les recuerdo que llegaron libros nuevos y tuvimos una donación. El docente solicitará las llaves a los/as preceptores/as con la ayuda de un alumno responsable.
-Televisión-DVD: Para utilizarlos el docente se anotará en el cuaderno, y el retiro a cargo del profesor/a con ayuda de alumno o auxiliar.
Los docentes acuerdan asociarse a la cooperadora de la escuela, y confeccionar una lista que colabora para eventos con el objetivo de reunir fondos.
Por supuesto la utilización del TV y DV será exclusivamente, como instrumento de las práctica de enseñanza o de evaluación y del proceso de aprendizaje. Las cuáles estarán planificadas con anticipación y entregadas oportunamente.
§ Ante la ausencia de la Sra. directora y/o la secretaria, se recuerda que quedan a cargo los docentes (teniendo en cuenta el docente de mayor puntaje). En la presente se completará la grilla, quedando a cargo de la escuela y asumiendo las responsabilidades correspondientes, según lo establece la reglamentación vigente y contarán con la colaboración de todo el personal de la ESS 44.
Los horarios que se presentan, fueron acordados entre los docentes, preceptores, auxiliares, y la directora. El criterio se relaciona con la política de cuidado a los menores, y el riesgo que implica retirarse en invierno tardíamente, por las características del barrio.
Horario de la Ciclo Secundaria Básica
Turno Mañana: 7:50 a 8:50 hs.
8:50 a 9:50 hs
Recreo: 9:50 a 10:05 hs
10:05 a 11:05 hs
11:05 a 12:05 hs
Turno Tarde: 12:45 a 13:45 hs
13:45 a 14:45 hs
Recreo: 14:45 a 14:55 hs
14:55 a 16:55 hs.
15:45 a 16:45 hs
Horario de la Secundaria Superior
Turno Mañana: 7:30 a 8:30 hs.
8:30 a 9:30 hs
Recreo: 9:30 a 9:40 hs
9:40 a 10:40 hs
10:40 a 11:40hs
Recreo 11:40 a 11:50 hs
11:50 a 12:50 hs
Turno Tarde: 12:30 a 13:30 hs
13:30 a 14:30 hs
Recreo: 14:30 a 14:40 hs
14:40 a 15:40 hs.
Recreo 15:40 a 15:50 hs
15:50 a 16:50hs
16:50 a 17:50 hs
HORARIOS DEL EQUIPO DE CONDUCCIÓN EES 44
Directora: Prof Mariel Cecilia Martin
Lunes de 10 hs a 18 hs.
Martes de 7:50 hs a 15:50 hs.
Miércoles de 10 hs a 18 hs
Jueves de 10 hs a 18 hs hs.
Viernes de 7:50 hs a 15:50 hs
Secretarío: Prof. Héctor Angel.
Lunes a Viernes de 13:30 hs a 18 Hs.
Miércoles de 10 hs a 18 hs
Jueves de 10 hs a 18 hs hs.
Viernes de 7:50 hs a 15:50 hs
Secretarío: Prof. Héctor Angel.
Lunes a Viernes de 13:30 hs a 18 Hs.
DICHOS HORARIOS POR NECESIDAD DE LA INSTITUCIÓN , PODRÁN SER AJUSTADOS Y MODIFICADOS. SE INFORMARÁ FEHACIENTEMENTE POR ACTA.
EN CASO DE AUSENCIA DEL EQUIPO DIRECTIVO LOS SIGUIENTES DOCENTES QUEDAN A CARGO DE LA E.E.S, 44 LAS ÚLTIMAS HORAS DE SECUNDARIA SUPERIOR, SERÁN CUBIERTOS POR SUS RESPECTIVOS DOCENTES.
TURNO MAÑANA
LUNES: Titulares Yésica Gonzalez y Jorge Ageitos
Suplente: María E Cantini ( 1º Y 2º Módulos)
Suplente: Karina Aguilera (3º Y 4º Módulos)
MARTES: Titulares Liliana Valdez y Jorge Ageitos
Suplente: Haydee Irusta ( 1º Y 2º Módulos)
Suplente: Haydee Irusta (3º Y 4º Módulos)
MIÉRCOLES: Titulares Juan Carlos Stringa y Jorge Ageitos
Suplente: Susana Testa ( 1º Y 2º Módulos)
Suplente: Alejandro Muguruza (3º Y 4º Módulos)
JUEVES: Titulares Susana Testa y Celia Lizana Becerra
Suplente: Verónica Gorriti ( 1º Y 2º Módulos)
Suplente: Liliana Valdez (3º Y 4º Módulos)
VIERNES: Titulares Alejandro Muguruza y Marisa Gonzalez
Suplente: Ingrid Prensky ( 1º Y 2º Módulos)
Suplente: Noelia Perez (3º Y 4º Módulos)
EN CASO DE AUSENCIA DEL EQUIPO DIRECTIVO LOS SIGUIENTES DOCENTES QUEDAN A CARGO DE LA E.E.S, 44 LAS ÚLTIMAS HORAS DE SECUNDARIA SUPERIOR, SERÁN CUBIERTOS POR SUS RESPECTIVOS DOCENTES.
TURNO TARDE
LUNES: Titulares Susana Testa y Verónica Gorriti
Suplente: Marisa Gonzalez ( 1º Y 2º Módulos)
Suplente: Bibiana Nogar (3º Y 4º Módulos)
MARTES: Titulares Patricia Bebacqua y Alejandro Muguruza
Suplente: Verónica Gorriti ( 1º Y 2º Módulos)
Suplente: Miriam Vattino (3º Y 4º Módulos)
MIÉRCOLES: Titulares Yésica Gonzalez y Noelia Pérez
Suplente: Maria E Cantini ( 1º Y 2º Módulos)
Suplente: Viviana Nogar (3º Y 4º Módulos)
JUEVES: Titulares Jorge Ageitos y Patricia Bebacqua
Suplente: Leticia Cousseau ( 1º Y 2º Módulos)
Suplente: Adrian Alvarez (3º Y 4º Módulos)
VIERNES: Titulares Marisa Gonzalez y Biabiana Nogar
Suplente: Polinelli ( 1º Y 2º Módulos)
Suplente: Maria Gabriela La Cava (3º Y 4º Módulos)
2.- ACUERDO INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA.
Durante el año 2011 se trabajo en los ajustes en el AIC, los cuáles fueron anexado en el cuaderno de comunicaciones de los alumnos.
3.- Legajos Docentes.
Se solicita que se actualicen datos, documentación y/o lo que corresponda para registrar la trayectoria del docente en el sistema, en la institución y será formalmente trasladada a los “Cuadernos de Actuación” en su oportunidad.
Se debe ajuntar fotocopia del D.N.I., títulos; como también es su responsabilidad notificar a la brevedad cambios de domicilios y teléfonos dentro de un folio oficio.
4- Terminar la actualización socioeconómica del PI.
Los docentes de matemática recolectaron los datos de la encuesta realizada el 2009, además realizaron un análisis cuantitativo de los mismos con grafico, y cuadros (2010). Los docentes de prácticas del lenguaje elaboren el informe y el análisis cualitativo (2010), queda pendiente a los docentes del departamento de ciencias sociales elaborar la reconstrucción de la historia de la escuela; retomar e implementar la elección del nombre de la escuela con la normativa vigente, tema pendiente del año anterior.
5.- Aprovechamiento pedagógico de las horas libres.-
A partir del nuevo régimen académico 2011, las horas libres, deben ser trabajadas con diversos proyectos,.A fin de colaborar con el normal funcionamiento y desarrollo de los procesos de enseñanza y- aprendizaje, ante la ausencia de profesores titulares del área y/o materias, por diferentes causas, se consensuará con el personal, para no perjudicar el normal desenvolvimiento de la institución, la mejor forma de aprovechar pedagógicamente las horas libres. Una propuesta es la elaboración de banco de actividades anticipadas, serán actualizadas por trimestres. Otra propuesta es conformación de una videoteca, cada película contendrá una guía de comprensión, análisis y guía de actividades, las mismas serán evaluadas dentro de la materia pertinente.
6.- Lectura responsable de circulares, actas e instructivos.
Teniendo en cuenta la experiencia y lo observado durante el ciclo lectivo 2010, se solicita y recuerda al personal, la importancia de notificarse; es una RESPONSABILIDAD y OBLIGACIÓN, conocer todos los comunicados, actas y/o circulares que se dan a conocer.-
Es indispensable que semanalmente se firme.
7.- Ficha de supervisión pedagógica.
Se lee, analiza y consensúa la grilla de supervisión pedagógica para el conocimiento de todo el plantel docente, el asesoramiento y acompañamiento académico del directivo, dentro de su proyecto educativo de supervisión, se encuentra la visita al aula, dónde se supervisará el trabajo áulico, el desempeño de docentes y alumnos, a fin de transparentar las prácticas de enseñanza, de aprendizaje y sus estrategias, y alcanzar calidad educativa.
Dicho acompañamiento se instrumenta a través de una planilla records de visita, con la devolución y asesoramiento profesional, y notificación a los docentes. La misma fue enviada por correo electrónico a los profesores el año anterior, a fin de transparentar dicha supervisión, y se actualizará éste año.
Por otra parte servirá de instrumento o insumo de seguimiento para la calificación docente, también se tendrá en cuenta, la entrega en tiempo y forma de los diferentes actos administrativos y las planificaciones u proyectos requeridos.
8-Compromiso y pertenencia de todos los docentes.
Se espera que en éste año los docentes que ingresaron recientemente, especialmente los que se incorporarán en sexto año, puedan integrarse y participar activamente con proyectos viables en relación con los intereses del alumnado, que puedan plasmarse en los actos o proyectos innovadores.
9- Indicadores de procesos.
Durante mediados del año anterior hemos trabajado todo el personal activamente en la elaboración de fichas de indicadores de procesos de cada alumno/a por cada área y materia, trabajo profesional que quiero recalcar y reconocer, en éste año retomaremos la tarea, en primer lugar realizando una lectura minuciosa a fin de capitalizarla, y proseguir en la construcción del legajo pedagógico del los alumnos de la nueva secundaria.
Con el objetivo de analizar la trayectoria del alumnado y realizar el acompañamiento académico.
10- Clases de Educación Física.
Se les recuerda, a los profesores/as que en la primera semana de clases revisaran las fichas de salud, y registraran en su libreta los datos que considere relevante (patologías), y confeccionar el listado de los alumnos que no la tienen, a fin de notificarles fehacientemente la entrega de las mismas. Si bien la mayoría de las fichas de salud fueron fotocopiadas y completadas en la inscripción y reinscripción, para evitar la demora de inicio de clases.
El año pasado se realizaron las gestiones, para contar con un espacio para las clases, se esta por firmar el convenio, pero solamente es para el turno de la mañana, debemos evaluar con el proyecto de torneos del año anterior, el cuál fue muy existoso y enriquecedor para toda la comunidad.Se solicita entregar a la mayor brevedad el cronograma de actividades especiales (torneos, encuentro, etc) a fin de evitar superposición, y la concreción de dicha propuesta. Los docentes entrarán a firmar y entregar a los preceptores/as el parte diario, al terminar la clase.
Se recuerda el procedimiento frente a un accidente, se encuentra en la carpeta de comunicados en la escuela, no olvidar registrar en los cuadernos de comunicaciones del alumnado, la salida anticipada.
El reglamento de dicha materia, acordado por los docentes, y puesto en revisión éste año, si es necesario es:
REGLAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA
E.S.S. N* 44
1-Las clases de educación física son obligatorias para
la E.S.S. Nª 44
2-El alumno deberá llegar en el horario establecido, con el cuaderno de comunicaciones.
Sin poder permanecer antes de ese horario, ni después
del mismo en la vereda del establecimiento. La entrada y
salida se realizará en forma conjunta con el profesor. (si se debe utilizar los sanitarios).
3-Uniforme: Ropa deportiva, zapatillas, medias, pantalón largo (no jeans ni de vestir) remera (por debajo de la cintura).No se permitirá el uso de aros colgantes, cadenas, anillos, piercing, etc.
4-Traer cuaderno de comunicaciones todas las clases en forma obligatoria.
5-Certificado médico en caso de no poder realizar actividad física o ante cualquier impedimento o limitación.
6-Aprobación de la materia:
a) Asistencia durante el 85% del año.
b) Comportamiento adecuado con el docente y sus compañeros.
c) Aprobación de las pautas mínimas en las exigencias físicas.
d) Presentación y exposición de trabajos sobre temas teóricos.
e) Los alumnos que concurran a las clases regularmente o no eximan la materia, deberán aprobar los puntos c y d .Aquellos que por orden médica no pueden realizar actividad física, rendirán solo el punto d. (presentando certificado médico).
Yo ------------------------------ padre/ madre /tutor de ----------------------- que cursa ----------- sección ---------, toma conocimiento y se notifica del reglamento de Educación Física.E.S.B. N* 18
Firma del padre: D.N.I.
Firma del alumno: D.N.I.
11- Autoridad Pedagógica
Hemos observado buenos logros, con los grupos que realmente sienten que el profesor es “profesional cumplidor”, “responsable” y con “dedicación hacia la tarea docente”. Sus buenas prácticas contribuyen a la construcción cotidiana de la AUTORIDAD PEDAGÓGICA. Lo importante a fin de trabajar la vulnerabilidad, categoría de análisis trabajada en la segunda reunión institucional del año pasado; visualizar al alumnado, tener en cuenta sus voces, costumbres, sugerencias, ideas, propuestas, trabajar la interculturalidad, que se sientan protagonistas en la vida escolar.
Ø Diagnóstico inicial
Será realizado durante los primeros quince días de inicio de las clases y sus resultados serán presentados a través de un informe escrito “claro y preciso”, en un folio. Se verificará la situación general del grupo y el grado de competencias adquiridas destacando fortalezas y debilidades del grupo, mencionando los alumnos con mayor dificultad.
Se solicitará la intervención por escrito, detallando la problemática en los casos que consideren pertinente, para el equipo de orientación de la EPB 71, recordando que sólo concurre un día, como extensión a la secundaria, y aún no ha sido confirmado.
Se solicita planificar el diagnóstico como los proyectos con “coherencia”, teniendo en cuenta los alumnos, son los protagonistas del hecho educativo y deben ser el centro de nuestra atención, ya que sin ellos nuestra función no tiene sentido.
Los docentes dictarán el programa al alumnado, explicitando las expectativas de logro, las cuáles deberán estar firmados por los padres, alumnos, docente, conjuntamente con el contrato pedagógico, las primeras clases.
Ø Acuerdos sobre planificación y evaluación
Los contenidos y estrategias serán acordes con las características individuales de los púberes y adolescentes, tendiendo a favorecer mayores y mejores aprendizajes para todos.
Las planificaciones serán claras y pertinente al diseño curricular prescriptivo, y contener una fundamentación de la materia, contenidos, unidad didáctica, expectativas de logro, cronograma, objetivos de la enseñanza y de aprendizaje, estrategias didácticas y criterios e instrumentos claros de evaluación, tema a debatir y concensuar entre todos. La idea es compartir las buenas prácticas. Se continuará trabajando por áreas curriculares y consensuando entre los docentes, el coordinador será el mediador y articulador de las propuestas con el equipo de conducción.
Ø Registro de desempeño: se solicitará para un mejor seguimiento global de los alumnos (trayectoria educativa) el registro de notas diarias en las que el docente vuelque la información del proceso de aprendizaje de acuerdo a criterios evaluativos fundamentales; así como un registro de asistencia semanal curricular.
El docente planificará en forma anual, pero deberá adosar a su planificación una hoja de Observaciones para describir cualquier indicación que desee informar y así dejar constancia sobre la evaluación, desarrollo, y los ajustes en el área que corresponda. Teniendo la libertad en la presentación del formato de la misma.
Se solicita EXTREMAR COHERENCIA interna en la propuesta elaborada.
Por eso se le solicita a los docentes que se contacten con los respectivos coordinadores, a fin de recepcionar las propuestas y acordar la evaluación, instancia clave a ser revisada por los docentes y el equipo directivo.
Se actualizará a través del correo, la información recibida de sede, y trabajos innovadores para enriquecernos profesionalmente e intercambiar experiencias de enseñanza.
Una sugerencia del directivo, sería que los docentes, puedan construir una página de la escuela, con la información actualizada.
La presentación del proyecto diagnóstico, su análisis, planificaciones, proyectos innovadores, será entregarán primera semana de abril.
Ø Lecciones paseos.
Se invita a todos docentes a planificar lecciones paseo, estableciendo un cronograma, teniendo en cuenta la nueva normativa vigente e instructivo que se encuentra en la carpeta en la escuela. El directivo debe supervisar dichas planillas, estableciendo un mes de anticipación la presentación, debido que debe ser elevado y autorizado por el inspector de la de la escuela, profesor Jorge Lams.
La directora reconoce y felicita lo enriquecedor de las experiencias del año anterior: torneo de fútbol, atletismo, Acuarium, Acrópolis, Griego, Chapamalad, Facultad de derecho, torneos barriales, etc.
12-Construcción ciudadanía.
La presentación de proyectos tendrá en cuenta el diseño curricular de dicho espacio. Se les recuerda que la evaluación es numérica por el nuevo régimen académico.
Las clases se realizarán en el SUM, la metodología por lo tanto, es recibir a los alumnos en la puerta de la escuela en horario, y acompañarlos al SUM, a la salida se utiliza la misma dinámica.
Hemos firmado un acta de edificio compartido con la EPB 71, y se recomienda el cuidado del lugar y devolverlo en las mismas condiciones, para sostener un buen clima institucional.
Se espera que dicho espacio sea el motivador e impulsor, de concretar la formación del centro de estudiantes, el consejo institucional de convivencia, y el nombre de la escuela, a la comunidad educativa.
13.- Actos escolares y cartelera
Se acuerda en dicha reunión, un cronograma de fechas, horarios y responsabilidades a cumplir.
Si existiera la posibilidad, por razones de fuerza mayor que el docente debe ausentarse ese día, hará llegar con antelación la función asignada. A otro docente:
ACTOS ESCOLARES: DISTRIBUCIÓN POR DEPARTAMENTOS
24 de Marzo.
Si bien feriado, consideramos trabajar y reflexionar en el aula, dicha fecha.
2 de abril
Departamento de Inglés.
25 de Mayo
Departamento de Educación Física.
20 de Junio
Departamento de Ciencias Naturales.
9 de Julio
Departamento de Ciencias Sociales.
17 de Agosto
Departamento de Matemáticas.
11 de septiembre
Departamento de Prácticas del Lenguaje.
16 de Septiembre
Trabajo áulico recreativo.
20 de Noviembre
Analizar y reflexionar en el aula, dicha fecha.
12 de Octubre
Trabajo áulico.
Fin de ciclo lectivo
Preceptores y TODOS LOS DOCENTES………….
14- Coordinadores de Departamento:
Continuando con la trayectoria institucional, y gracias a la generosidad de los docentes, tenemos que confirmar o modificar a los coordinadores de los departamentos. Por otra parte éstos serán los encargados de canalizar power point, bibliografía, información institucional significativa de capacitación y en general que se será enviada por la directora de la institución. Por lo tanto son el canal de comunicación entre los docentes y la directiva. Es por eso que cada docente se comunicará con ellos.
Matemáticas: Ageitos Jorge (pepeageitos@hotmail.com).
Ciencias Naturales: Gorriti Verónica (verogorriti@hotmail.com).
Prácticas del Lenguaje: Liliana Valdez ( lilianavaldez@copetel)
Artística: Haydée Irusta (colorhaydee@hotmail.com).
Inglés: Marisa Gonzalez(candyspiritng@hayoo.com.ar).
Educación Física:Coronel Mario(mariocoronel40@hotmail.com).
Ciencias Sociales: Yesica Gonzalez (jessicalaura709@hotmail.com
Construcción de la ciudadanía: Alejandra Raynoldi
15- Convivencia
Se recuerda la importancia del “fortalecimiento de vínculos” entre alumnos, docentes y familias para optimizar la convivencia y cumplir con el mandato que nos señala la política educativa, y los Diseños curriculares. Son importante los mismos para lograr un clima de trabajo ameno, dónde las familias cumplen un lugar irremplazable.
Cada docente podrá resolver los casos cotidianos recurriendo al diálogo, la reflexión, aplacando los ánimos y las disputas, demostrando amplitud de criterio, equilibrio emocional, conteniendo, comprendiendo, ejerciendo la autoridad y no el autoritarismo, respetando a cada uno, aún en la disidencia. La palabra es el instrumento para respetar escucharnos, y acordar.
Cuando el problema de conducta se torna difícil de encauzar, procederá de la siguiente manera, como indica el AIC:
a) El docente lo asentará en la hoja de cuaderno de comportamiento” de su curso.-
b) Lo comunicará al preceptor correspondiente.-
c) Se respetará los pasos previstos por el acuerdo institucional de convivencia de la EES 44.
d) Cada docente poseerá una “ficha de Seguimiento” y/o “libreta o cuaderno de notas” de cada alumno donde asentará su seguimiento pedagógico.
e) Toda sanción disciplinaria que exceda este marco conceptual (ej. Suspensión) sólo y en forma excepcional se aplicará cuando estén agotadas todas las instancias descriptas y reglamentarias.-
f) La Dirección junto con los profesionales involucrados, decidirán sobre la necesidad de su aplicación. Por otra parte se estimula que se propongan acciones reparadoras y comunitarias, planteadas desde el mismo grupo de alumnos.
16- Cuaderno de comunicaciones
Estos cuadernos cumplen la función de una acercamiento de la escuela con las familias, por eso es que los docentes deberán asentar un seguimiento escrito del proceso de aprendizaje de los alumnos.
Se recuerda que es un documento de vital importancia. Deben tenerlo todos los alumnos, todos los días. Se debe consignar en ellos la información con fecha y controlar la debida notificación. Los mensajes deben ser claros, cuidando la forma de “expresión”.- Se deben indicar los “logros” y “dificultades” con el fin de alcanzar instancias de “superación” no como sanción, ni para destacar los desaciertos.
Cada área debe estar completa y debe mostrar la evolución de los alumnos., y las calificaciones parciales y finales por trimestre. La Dirección supervisará y monitoreará los mismos.
17.- Entrevistas y reunión de padres
Las citaciones a los padres se realizarán aprovechando el espacio brindado por recreo y/o una vez finalizada la clase correspondiente, debiéndose informar a las familias mediante el “Cuaderno de Comunicaciones”: fecha, hora y motivo de la reunión.-
Se recomienda que las entrevistas se realicen en un ámbito propicio, en presencia del preceptor y/u otro docente y se consignará por escrito mediante un “acta” lo conversado en cada oportunidad. (Se solicitará en esa oportunidad el “Cuaderno de Actas de entrevistas con padres”).
La directora convocará reunión con las familias de cada curso, luego del análisis del período diagnóstico-nivelación.
18.- Aulas
En ellas transcurren los alumnos, docentes y preceptores la mayoría del tiempo escolar, Arbitremos los medios para hacer de ella un lugar acogedor, limpio, ordenado y que demuestre el trabajo diario.
Es ésta otra inmejorable ocasión para inculcar hábitos de higiene, orden y respeto por las pertenencias propias y ajenas y por el lugar que nos pertenece.
Enfatizando el esfuerzo que la escuela ha realizado para encontrarla en condiciones, la escuela esta pintada y limpia en el inicio de clases, los alumnos/as se harán cargo de mantener su estado.
El auxiliar César Santiesteban, del turno de la mañana solicita a los docentes, que por favor, controlen que los alumnos no escriban las mesas.
· SE ELABORARÁ UNA PLANILLA A POR CURSO QUE SE INCORPORÁ EN EL LIBRO AULICO, CON EL OBJETO QUE LOS DOCENTES REGISTRE FALLAS, ROTURAS, ETC, AFIN DE BUSCAR LA SOLUCIÓN.
19.- Plan de Riesgos - Plan de evacuación.-
En concordancia con el nuevo Reglamento de Escuelas en su capítulo dos, que menciona un plan de riesgos. Se presenta la ficha de plan de autoprotección y mapa conceptual de simulacro de la EES 44, que consta en el libro de actas, a fin que los docentes se notifiquen. Este año realizaremos un simulacro de evacuación.
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Y NORMAS PARA
1) En tanto las circunstancias no indiquen lo contrario, la evacuación deberá realizarse siguiendo el orden, secuencia y roles preestablecidos en este plan.
2) Si se detecta un incendio en un sector se dará aviso en forma inmediata al Jefe de la Emergencia (Directora) Prof. Mariel C Martin independientemente de la magnitud del mismo (Detección). En caso de ausencia ocupará su cargo el docente que este a cargo de la escuela según consta en el libro de Acta de la escuela.
3) El docente se hará responsable de los alumnos del salón donde se encuentre dando clases, ubicándolos fuera de la escuela (en la plaza de enfrente del establecimiento) y procede a atacar el fuego.
Se atacará al mismo con los medios disponibles si el fuego es controlable (Extinción).
4) El Jefe de la Emergencia dará aviso a Bomberos, Servicios de Urgencias Médicas y Policía (pedidos de auxilios al exterior, en ese orden).
(También se dará aviso a Sede de Inspección, Consejeros Escolares, Secretaría de Inspección).
5) El Jefe de la Emergencia y preceptores dará aviso a todas las aulas y sectores para organizar los preparativos en caso de que haya que abandonar el establecimiento (Estado de Alerta).
La alarma se dará por medio de un código preestablecido utilizando el timbre-alarma del establecimiento.( Dos timbres cortos y un timbre largo).
6) El personal auxiliar cortará el suministro y el suministro de energía eléctrica
7) Al aula o sector donde se inició el siniestro concurrirán un docente de cada sector no afectado para colaborar con las tareas de extinción y el traslado de los alumnos a
un lugar seguro.
8) Derivado del siniestro pueden ocurrir tres situaciones:
a- Siniestro controlado con baja
concentración de humos en el ambiente è No se evacua
b- Siniestro controlado con gran
concentración humos en el ambiente è Se evacua sólo la sala afectada
c- Siniestro no controlado è Evacuación de todo el establecimiento
9) Se considera como sector de resguardo:
* en la plaza de enfrente de la escuela, en el sector central de la misma.
10) La salida prefijada para la evacuación será:
Salida en la puerta principal .
11) En el momento que sea posible se hará un recuento de los alumnos y personal evacuados. Constatada la evacuación del sector, el personal se abstendrá de reingresar
12) De preferencia, el personal realizará la evacuación por sí mismo sin permitir la cooperación de ajenos, excepto la de los servicios médicos, policiales y de bomberos.
13) Las preceptoras/es serán las encargadas de controlar que los baños estén desocupados.
14) El orden de evacuación será:
1º) El sector afectado por el siniestro
2º) El sector restante.
ROL DE ACTUACIÓN
Jefe de la Emergencia : LA DIRECTORA ( o personal docente a cargo.)
Será el encargado de:
- Llamar a los bomberos
- Llamar al servicio de urgencias médicas
- Llamar a la Policía
- Ordenar la evacuación los preceptores.
* Si no se encuentra la misma se le asignará al docente a cargo, como figura su notificación en el libro de actas de la escuela.
Ataque de Fuego
Los encargados de atacar el fuego serán las/os dos preceptores y personal auxiliar.
Los mismos se encargarán de:
- Utilizar los medios disponibles para extinguir el fuego.
- Si el fuego se torna incontrolable, deberá unirse a las tareas de evacuación.
Traslado de los alumnos
Los encargados de trasladarlos serán los docentes a cargo del curso, haciendo una fila con los alumnos y cerrando las puertas de las aulas, luego de verificar que no permanezca nadie en su interior.
Los mismos se ocuparán de:
- Conducir a los alumnos hacia el sector de resguardo.
Se deja firmemente establecido que el rol de Jefe/a será cubierto por la señora Directora , o en su ausencia el docente que este a cargo de la escuela.
ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS DE FUGAS DE GAS
1) ALARMA Y REUNIÓN :
· Ante la sospecha o certidumbre de la presencia de fuga de gas, se comunicará la novedad a los demás integrantes de la comunidad educativa.
2) INICIO DEL PLAN DE EMERGENCIA :
· Reunido el personal, el Jefe asignará roles adecuados a la situación, administrando el recurso de personal con que cuente para hacer frente a cumplir en forma inmediata todos los puntos previstos en este plan:
3) ACTUACIÓN :
· Se abstendrá de encender o apagar luces.
· Tampoco se encenderán o apagarán artefactos eléctricos de cualquier tipo.
· Se cortará totalmente el suministro de gas.
· Previamente, se trasladará a los alumnos al sector de resguardo, como consta en el plan de evacuación de la escuela.
· Se notificará a gas camussi, Sede y Secretaría de Inspección, Consejeros, y si fuera necesario a los servicios de salud y a los medios de comunicación a fin que los padres retiren a sus hijos.
· Se ventilarán profundamente, por medio natural, todos los ambientes.
· No reanudarán las actividades normales hasta que no haya sido detectado y subsanado el inconveniente que motivó la alarma.
28.- Accidentes o presumibles enfermedades
En caso de accidente, el docente, preceptor avisarán a Dirección y/o al docente de mayor puntaje a cargo para requerir el servicio de emergencia y se ubicará a la familia.-
Los docentes y/o adultos que presenciaron el accidente deben labrar un acta detallando lo ocurrido en esa circunstancia.- (recurrir a Carpeta de Accidentes Alumnos – Docentes).-
Todo alumno que manifieste dolor, molestia o golpe ocasionado por cualquier incidente debe ser atendido por el docente, el servicio de emergencia y debe ser notificada la familia.-
Los docentes no estamos capacitados, ni podemos presumir la gravedad o no de una lesión, siendo los médicos los encargados de realizar los diagnósticos.-
Se recomienda la lectura del “Material de Apoyo sobre la Responsabilidad Civil ” (en carpeta: “Documento para el Equipo Docente”).-
SUGERENCIAS:
Ø Realizar un proyecto con escuelas de la zona, y de otros distritos, (observadores de aves).
Ø Profundizar y ampliar el proyecto de radio.
Ø Que todas las áreas y materias, tengan en cuenta la incorporación como eje vertebral de la escuela la modalidad de comunicación, con una visión amplia, interdisciplinaria y creativa.
Ø Continuar con las salidas educativas, y sumar campamentos.
Ø Se tendrá en cuenta las propuestas de proyectos presentados, en la Primera Reunión Plenaria del 2012, se adjunta para su lectura.
29.- Reflexión final
Llega un momento en que cualquier realidad se acaba. Y entonces no hay
más remedio que volver a inventarla (…), hay que volverla a concebir.
Mario Benedetti El porvenir de mi pasado
Muchas gracias por su atención y apoyo para seguir construyendo la nueva secundaria de la provincia de Buenos Aires,
Prof Mariel Cecilia Martin
Directora de la EES 44
NOTIFICARSE
FIRMA ACLARACIÓN CURSO/MATERIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario