EQUIPO DE CONDUCCIÓN EES 44
Directora:
Prof Mariel Cecilia Martin
Lunes de 10 hs a 18 hs.
Martes de 7:50 hs a 15:50 hs.
Miércoles de 10 hs a 18 hs
Jueves de 10 hs a 18 hs hs.
Viernes de 7:50 hs a 15:50 hs
Secretarío:
Prof. Héctor Angel.
Lunes a Viernes de 13:30 hs a 18 Hs.
Nuestro Diario
Escuela de Educación Secundaria N° 44
lunes, 28 de mayo de 2012
jueves, 10 de mayo de 2012
PRIMERA JORNADA INSTITUCIONAL 2012
PRIMERA JORNADA INSTITUCIONAL 2012
EL PROYECTO INSTITUCIONAL 2012
Los propósitos planteados en el Proyecto Institucional del 2011 fueron:
ü Seguir las trayectorias escolares, trabajo en conjunto entre coordinador de área, docentes y Equipo de conducción.
ü Revertir la tasa de abandono, asistencia intermitente, repitencia, otros.
ü Sostener el acompañamiento académico a través de tutorías y el trabajo en la diversidad.
ü Presentar proyectos concretos por parte del equipo de conducción solicitando subvención, para apoyo escolar por áreas disciplinarias.
ü Sostener la continuidad del fortalecimiento de vínculos entre alumnos, docentes y familia, para optimizar la convivencia y cumplir con el mandato que nos señala la normativa vigente; para ello se elaborará el Acuerdo Institucional de Convivencia, se organizará el Centro de Estudiantes y el Consejo Institucional de Convivencia.
ü Presentar proyectos innovadores.
ü Diseño del Plan de Autoprotección, Plan de Emergencia y Evacuación.
Entre los logros alcanzados se encuentran:


Se continuó con los proyectos de integración mental y motora.



a- Centro de Estudiantes con visita a la Facultad de Derecho, reunión con el resto de los alumnos para el intercambio de la experiencia.
b- Curso de seguridad Social en la comunidad preparada por ANSES.
c- Proyecto de Convivencia con alumnos avanzados de Ciencias de la Salud, de la carrera de Licenciatura en Servicio Social.
d- Taller recreativo de la carrera de Licenciatura en Servicio Social.
e- Proyectos de Educación Física, Atletismo, Futbol y Hándbol, debido a la ausencia del espacio físico en la escuela. Para ello se inició los trámites de convenio con un gimnasio de la zona. A partir de este año, los alumnos del turno tarde contarán con canchas pertenecientes al “Gimnasio América Fútbol 5” en el radio de la escuela. Nos quedan pendientes las clases para los alumnos del turno mañana.
f- Se diseño el Plan de Autoprotección y Plan de Emergencia-Evacuación. Queda pendiente para este año el simulacro de evacuación. Para ello se ha iniciado el contacto con un ingeniero en Higiene y Seguridad que nos acompañará.
g- Se realizaron diferentes salidas educativas, en todas las materias, con la presencia de varios docentes y directivos. Durante el 2012 queremos ampliar dicha propuesta con campamentos recreativos coordinados por profesores de Educación Física.
h- Uno de los logros vertebrales de la escuela, debido a la orientación en comunicaciones, fue la elaboración de la Radio de la Escuela. A este proyecto lo llamamos “Diálogos Compartidos” y uno de los actores responsables fue el equipo de trabajo de la Facultad de Psicología en un proyecto de extensión Universitaria. Los alumnos con el profesor de las materias Comunicación, Cultura y Observación de Medios, elaboraron un video que se expuso en el Congreso de Docentes Colombianos y argentinos, en la ciudad de Mar del Plata. Dicha exposición estuvo a cargo de un docente del establecimiento y el Directivo.
Esperamos en el 2012 poder continuar con dicho proyecto, con una proyección hacia el barrio de la escuela (específicamente realizar la transmisión en la Sociedad de Fomento del Barrio).
Proyecto de Educación Física llevado a cabo por la Profesora Rita, Sivori.
El propósito de este documento es relatar la trayectoria histórica correspondiente a un grupo de adolescentes de la EES N°44, con la motivación de jugar al fútbol femenino, conformaron “Un equipo Barrial” lo denominaron, las jugadoras Amateur club Aldosivi, equipo que representa a nuestra ciudad.
Las jóvenes integrantes viven con sus familias en los barrios aledaños al Colegio.
La propuesta surgió de las chicas en las clases de Educación Física dictadas en el año 2010, tuvieron mucho que ver las alumnas Soto, Belén y las hermanas Costilla, Nahir, Costilla, Paula; con el fin de jugar y compartir momentos de alegría, amistad los cuales terminaron siendo, momentos inolvidables; las madres y abuelas ayudaban a la organización del grupo, acompañando a las chicas a los partidos programados en 2011, asistieron al EMDER, Club Atlético San Martín, Club Islas Malvinas, Punto Sur, Complejo Peralta Ramos, etc.
El gobierno de la Nación Argentina, desde Desarrollo al Social Secretaria de Adolescencia, Niñez y Familia, nos apoyo subsidiando, el emprendimiento de las alumnas, otorgado al Club Aldosivi.
Con este proyecto se favorece el desarrollo deportivo, en forma gratuita, con la participación de la familia.
Dicho proyecto abarca las áreas: Ocio, Deporte, Salud y Educación. Se trabajo con Orientadoras Sociales, Profesores de Educación Física, Técnicos de Fútbol, Estudiantes de Salud y Sociología de la UNMDP.
En este año seguiremos trabajando en el camino del compromiso social, porque entendemos que solo así, con amor y solidaridad se puede mejorar y crecer. Los jóvenes se merecen todos los premios que se les pueda brindar desde el estado
Actividades:
v Charlas de Salud.
v Sexualidad.
v Derechos Humanos.
v Salud y Alimentación.
v Adicciones.
v Alcoholismo.
v Ciudadanía, etc.
Se activaron acciones significativas en las vidas de las alumnas y jugadoras en cuanto a la disposición de compartir en equipo. La población beneficiada por 40 mujeres del club. Se les otorgó carnets gratuitos, seguro médico, seguro Banco Nación, equipos deportivos, botines, camisetas, pantalones medias. Los torneos, fueron subsidiados por la Nación, como así también los campamentos y los viajes. Durante el año 2012 se continuará desarrollando este Proyecto.
Tasa de Promoción, Tasa de Abandono, Tasa de Graduación, Cantidad de estudiantes por mesa de examen y materia.
Curso
|
Inscriptos
|
Abandonaron
|
Promovidos en Dic.
|
Materia con mayor dificultad
|
1° A
|
31
|
-
|
28
|
Matemática
|
1° B
|
26
|
2
|
14
|
Inglés Naturales
|
1° C
|
30
|
2
|
18
|
Matemática
|
2° A
|
30
|
4
|
6
|
Matemática
|
2° B
|
29
|
4
|
3
|
Físico-Química
|
2° C
|
23
|
2
|
12
|
Historia
|
3° A
|
33
|
3
|
5
|
Biología
|
3° B
|
24
|
2
|
14
|
Biología
|
4° A
|
46
|
3
|
6
|
Matemática
|
5° A
|
19
|
-
|
18
|
-
|
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
La EES N°44 se encuentra en una zona periférica de la ciudad de Mar del Plata, acceden a la misma alumnos que habitan los barrios Santa Rosa de Lima, Jorge Newbery, Florentino Ameghino, San Jorge, Hipódromo, La Herradura.
. Esta zona fue categorizada desde la Secretaria de Calidad de Vida de la Municipalidad del Partido de Gral. Pueyrredon como de alto riesgo social, a partir de una investigación denominada “Mapa Social” realizado en la década del 90 .Se baso este diagnostico en el gran porcentaje de población con NBI, desempleo, desnutrición y enfermedades sociales.
Este trabajo, que no fue actualizado, demuestra que la situación de miseria en la actualidad es consecuencia clara del deterioro social que sufre esta ciudad con uno de los índices más altos de desempleo y marginalidad del país.
La situación estructural de pobreza se ha ido acrecentando. Hasta el punto de observar familias enteras, que integran nuestra comunidad escolar, que claramente se desarrollan bajo la línea de la indigencia...
La escuela tiene proyectos de integración con la Escuela Especial 501 de irregulares motores y con la Escuela Especial 511 de retardo mental leve y moderado.
Desde el punto de vista de la ubicación: la escuela se encuentra en una zona desfavorable, el edificio escolar sé allá sobre la calle Falucho al 10080. Calle de tierra, a 2 cuadras del asfalto, la calle Colon. Esta única vía es la que une la zona con el centro de la ciudad, se encuentra a 7 Km . De la Av. Independencia y Colon, sede del Consejo Escolar, Por Colon también transita la única línea de colectivos Empresa el Libertador N° 562, que lleva docentes, auxiliares y alumnos.
La escuela y el vecindario no poseen ningún tipo de infraestructura básica. , (Sin asfalto, desagües pluviales, cloacas, servicio de recolección de residuos ineficiente, escasa, luz en las calles, gas en garrafas en la mayoría de las viviendas de los alumnos/as, si bien la escuela posee gas natural.) . Otra desventaja es que comparte el edificio con la EPB 71, con todos los inconvenientes que ocasionan dicha realidad.
Desde el punto de vista de la dinámica Socio familiar: existen conductas que responden a pautas fijadas por los grupos de convivencia y que difieren significativamente de los valores y normas socialmente aceptadas, se observa la creación de estrategias de supervivencias no siempre aceptadas socialmente, hermanos mayores encargados de la crianza de hermanos menores, abuelas que cumplen el rol de madres, menores desertores del sistema educativo, madres adolescentes, menores con causas penales y sociales en juzgados, conductas paternas negligentes, padres ausentes por largos periodos ya que se encuentran cumpliendo penas carcelarias, rol femenino desvalorizado, violencia domestica, alcoholismo, adicciones, depresión, enfermedades mentales y graves conflictos en la convivencia familiar en lo relacionado a roles y puesta de límites. Familias uniparentales, sobre todo madres jóvenes, jefas de hogar, numerosos hijos, progenitores masculinos ausentes en lo referente a asistencia material o emocional. La EES N° 44 cuenta con una matrícula de 240 alumnos en 6 secciones, de las cuáles el séptimo y el octavo están superpoblados (50 y 40 alumnos respectivamente), debido a la falta de aulas no pueden desdoblarse dichos cursos, haciendo gestiones para ampliación y construcción de aulas, que implique al mismo tiempo una delimitación de los espacios y la identidad propia de la secundaria, que diferencia la matriz institucional de la primaria.
Desde el punto de vista socioeconómico: Familias con NBI, Existe una gran parte de la población con inestabilidad en lo concerniente a la vivienda, casas cedidas, viviendas precarias sobre terrenos fiscales, o sobre terrenos con conflictos de dominio etc. asentamientos precarios, (villa) viviendas con deudas en los alquileres e impuestos y servicios.
Población mayoritaria con gran inestabilidad laboral, desocupados o subempleados, dentro de los planes de empleo (BARRIOS, TRABAJAR, JEFE Y JEFAS DE HOGAR. Se observan en muchos casos menores que realizan tareas informales como el cirujeo y mendicidad para acceder a algún dinero o alimento que en muchas oportunidades se convierte en el único recurso de sobrevivencia familiar. Más allá del que la escuela le provee en su función social.
Desde el punto de vista de los recursos sanitarios: El barrio no cuenta con Sala Municipal, el único recurso sanitario de la zona se encuentra a 25 cuadras aproximadamente y presta servicios en una comunidad muy poblada, existiendo en muchos casos la imposibilidad de concurrir por falta de ingresos de costearse el traslado al hospital público HEIMI. Existen graves dificultades para acceder a la atención en las diferentes especialidades médicas y a los medicamentos prescriptos en caso de la no existencia de éstos en la Unidad sanitaria. Las enfermedades más comunes que se presentan son sarampión, diarreas, deshidratación, vías respiratorias, parasitosis. Un porcentaje importante de la población presenta carencias nutricionales debido a culturas alimentarias incompletas o inadecuadas. Es por ello que hemos participado activamente en la RED de Salud de la zona en las reuniones periódicas y con propuestas concretas.
Desde el punto de vista de los recursos habitacionales La mayor parte de las familias de los alumnos habitan en viviendas precarias, de chapa y cartón, sobre terrenos fiscales, en zonas bajas inundables, sin agua potable, cloacas, ni desagües pluviales lo que produce inundaciones periódicas en época de lluvias, conexiones eléctricas clandestinas, falta de aislamiento en las viviendas (membranas). Con hacinamiento, multiplicidad de usos de un mismo ambiente, baños tipo letrina fuera de la vivienda, existen asentamientos precarios en la zona. Desde el punto de vista de los recursos educativos pedagógicos muchos padres son analfabetos funcionales, desertores de la escuela primaria en los primeros años.
En este contexto de dificultades sociales, económicas, culturales y sanitarias; las acciones formativas demandadas trascienden las asignadas tradicionalmente por la sociedad para garantizar la formación integral y armónica de las nuevas generaciones. Sin olvidar que el desarrollo de un chico es multifactorial: no sólo depende de la escuela, sino del hogar, del nivel de educación de los padres –en especial de las madres- del ambiente de salubridad que lo rodea. En este marco, se plantean ejes de trabajo de carácter transversal e interdisciplinarios inspirados en valores básicos para la vida y la convivencia en el contexto de una sociedad pluralista y democrática.
Estos temas o enseñanzas transversales son contenidos curriculares que permiten la articulación de las prácticas a nivel pedagógico y el abordaje de problemáticas bio-psico-sociales anteriormente mencionadas que atentan contra una vida saludable y el pleno ejercicio del Derecho a la Salud En nuestro caso en los proyectos permanentes compartidos en la escuela secunda A través de la programación y desarrollo de las acciones áulicas, interciclos e interinstitucional comunitaria se pretende que los alumnos elaboren sus propios juicios críticos ante las problemáticas seleccionadas y sean capaces de adoptar, frente a ellas, actitudes y comportamientos socialmente permitidas. Estas temáticas abordadas transversalmente contribuirían a la educación en valores éticos y cívicos. En consideración del momento histórico que nos toca vivir hacia la posibilidad que puedan intervenir conscientemente para modificar, lo modificable y valorar lo logrado.
En el marco del presente proyecto se aborda la problemática del ejercicio del Derecho a la Salud desde una perspectiva global e integral como generador de aprendizajes significativos, entre los mencionamos:
¨ Proyecto “ No Hay dos sin Tres”, articulado con el jardín de infantes provincial del barrio que tiene por objeto la apertura de una sala maternal de dos años, especialmente para las madres jóvenes solteras, dónde se encuentran alumnas y ex alumnas de la EES N° 44.
¨ Proyecto “Somos todos Iguales”, de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de ciencias de la Salud de la UNMDP, cuyos temas desarrollados fueron la violencia, convivencia, sexualidad, métodos anticonceptivos.
¨ Proyecto: El Polimodal y los Jóvenes”, a través de una docente de la escuela que también es docente del Instituto Antártica Argentina, siendo los objetivos el brindar información acerca de la educación polimodal a partir de las experiencias vividas, incentivar acerca de la importancia de continuar el polimodal, y obviamente el intercambio con los alumnos del tercer año de dicho establecimiento con los noveno año.
¨ Proyecto: “Que ves Cuándo me Ves”, con docentes de la EES N° 44 implica a través de la fotografía crear un espacio más para el adolescente, resinificando sus gustos, deseos, expectativas, y no estereotipando negativamente sus actividades, para culminar con una exposición de dichas fotos.
¨ Proyecto “Vacunación Correcta= Salud”, con la docentes de 8 y 9 año de Ciencias Naturales, cuyo objetivo es formar multiplicadores de los beneficios de una correcta vacunación y/ o los peligros que implica el accionar contrario, dicha propuesta fue llevada a cabo en la EES N°44 y en la EPB 71.
¨ Proyecto “Perspectiva de Vida”, coordinado por el docente de Ciencias Sociales de 9 años de la tarde, cuya temática implica la revalorización de la cultura del trabajo, diferenciando las distintas etapas históricas del movimiento obrero argentino, realizando historia de vida laboral de los padres de los alumnos, culminando con una publicación de los resultados de dicha rica experiencia.
¨ Proyecto “La Escuela hace presente la Memoria”, tendió a la promoción de los derechos humanos, enfatizando el valor del sistema democrático en contraste con las prácticas del modelo dictatorial, y la construcción de la memoria colectiva necesaria para impedir la repetición de los hechos ocurridos durante la dictadura militar. Dicho proyecto lo presentó la profesora de Ciencias Sociales de noveno del turno mañana, pero fue implementado para los dos novenos (turno mañana y tarde), y lo llevaron a cabo un grupo coordinado por la Senadora Segarra.
¨ Proyecto de “ Esterilización” la profesora de Ciencias Naturales detectó un problema del barrio que pertenecen los alumnos/as de la EES N°44, que es el abandono y falta de cuidado de los animales, especialmente el tema de la no esterilización de los animales domésticos, por ello la escuela articuló con la Sociedad de Fomento Santa Rosa de Lima y la Municipalidad el departamento de zoonosis dicha tarea que beneficia a toda la zona ( Santa Rosa de Lima, Florentino Ameghino, Jorge Newbery, Santa Paula, La Herradura, San Jorge.), implica el compromiso y las redes con la comunidad educativa.
PROPÓSITOS:
- Jerarquizar la responsabilidad de la institución ante el abordaje de situaciones de riesgo instra e interinstitucionalmente.
- Diseñar y desarrollar acciones formativas integrales, graduales y significativas en lo personal y social.
- Articular la práctica educativa institucional a partir de ejes transversales y marcos conceptuales consensuados.
- Administrar adecuadamente los recursos económicos necesarios para el desarrollo del presente proyecto.
- Adecuar la gestión administrativa atendiendo las necesidades del proyecto.
ANÁLISIS DE LA MATRÍCULA, comisión evaluadora diciembre.
-El primer propósito que nos habíamos propuesto, el de retención en todos los años se mantuvo.
-En cuánto a los promovidos: los primeros años (3 cursos), el porcentaje es alto; a diferencia de los segundos años (3 cursos) dónde el porcentaje de aprobados es bajo.
-Tercer año (2 cursos), en el A el porcentaje de promovidos es bajo, en cuánto al B es alto.
-Cuarto año muy bajo.
-Quinto año no hubo abandono y promovieron la gran mayoría.
Al analizar, las materias dónde hubo mayor grado de dificultad, nos dimos cuenta que no se repiten en todos los años.
v Primer A Matemática.
v Primer B Inglés y Ciencias Naturales.
v Primer C Matemática.
v Segundo A Matemática.
v Segundo B Físico-química.
v Segundo C Historia.
v Tercero A Biología.
v Tercero B Biología.
v Cuarto A Matemática.
v Quinto A Ninguna materia.
Propósitos Institucionales 2012
|
Actividades
|
Actores involucrados
|
Recursos
|
Seguimiento y Monitoreo
|
Evaluación
|
Observación
|
Revertir la tasa de abandono, inasistencia, asistencia intermitente y repitencia. “Vulnerabilidad”
|
Control crítico de la inasistencia, elaborar planillas.
Charla con el alumno y la familia.
Intervención de EOE (no existe)
Reunión con docentes.
|
Equipo de conducción.
Preceptores.
Docentes.
Alumnos.
Padres.
|
Registros.
Legajos
Planilla de asistencia del docente.
|
Informarles al equipo de conducción y a la familia.
|
Porcentaje de asistencia e inasistencia de los alumnos.
| |
Seguimiento de las trayectorias escolares, con indicadores de proceso de aprendizaje.
|
Completar la carpeta de indicadores de proceso aprendizaje.
Lectura, análisis de los datos.
Capacitar y orientar a los docentes, por el equipo orientador.
|
Docentes.
Coordinadores de áreas.
Equipo de conducción.
|
Planilla de seguimiento de los alumnos.
Para evaluar los conocimientos obtenidos de acuerdo al área.
|
Los profesores deberán seguir el aprendizaje de los alumnos, Instrumentando la planilla de seguimiento.
|
Diálogo entre los profesores de cada área, para evaluar las expectativas esperadas.
| |
Acompañamiento académico.
|
Tutorías, Talleres de apoyo escolar, entrevistas.
|
Docentes.
Escuela.
Docentes externos.
Equipo de coordinación.
|
Material didáctico. Recursos humanos.
|
Observación directa, planillas legajos, informes.
|
Evaluaciones orales, escritas, individuales y grupales.
| |
Trabajo en grupo, docentes, alumnos y equipo de conducción.
|
Docentes.
Alumnos.
Equipo de conducción.
|
Nuevas tecnologías.
Lecciones paseos.
Centro de estudiantes.
Concurso Literario.
|
Presentación formal del proyecto.
Análisis y conclusiones del mismo una vez llevado a cabo.
|
Confección de informes.
| ||
Mejorar la convivencia y vínculos, entre docentes, alumnos, familias y equipo de conducción.
|
Diálogos dirigidos.
Citas a los padres a través del cuaderno de comunicación.
|
Padres, alumnos, docentes, equipo de conducción.
|
Cuaderno de comunicación.
Actas.
|
Seguimiento a través del cuaderno de comunicación.
Citación a los padres.
Encuentros (actos, peñas, etc.)
|
Se podrá evaluar a través de la participación de los actores involucrados.
| |
Conformación del CIC e implementación.
|
Participación verbal entre los distintos actores.
|
Docentes.
Alumnos.
Equipo de conducción.
|
Debate, propuestas, acuerdos entre las partes.
|
Observaciones de la conducta áulica.
Diálogo permanente entre los diferentes actores.
|
Seguimiento del cumplimiento de las normas de convivencia.
| |
Acompañar en la continuidad del centro de estudiantes.
|
Orientación por parte de los docentes.
Debates.
Asambleas.
|
Alumnos.
Docentes.
Equipo de conducción.
|
Promover actividades Institucionales, para la organización del centro de estudiantes.
|
Asesoramiento a los alumnos por parte de los docentes y equipo de conducción.
|
Propuesta y realización de las actividades propias del centro de estudiantes.
| |
Simulacro de evacuación.
|
Actividades orales y escritas.
Autoevaluación.
Trabajos grupales.
|
Docentes.
Alumnos.
|
Útiles escolares, láminas, libros de textos, etc.
|
Por parte de los docentes.
|
Escritas y orales.
Informes sobre los avances.
| |
Articulación con la EPB N°71
|
Módulos de nivelación.
Entrevistas con el equipo psicopedagógico.
|
Maestros.
Profesores.
Equipo de conducción.
|
Módulos.
Diálogo.
Informes.
|
Encuentro Interinstitucionales.
|
Realización de un diagnóstico a comienzo del ciclo lectivo.
| |
Reuniones con coordinadores y docentes.
|
Jornada de reflexión.
|
Equipo de conducción docente.
|
Debates.
Charlas.
Email.
Libro de comunicación.
|
Diálogo constante.
|
Acercamiento de acciones de los diferentes actores. Para una mejor convivencia.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)